top of page

3 Reconocimiento de su contexto local o regional

  • Foto del escritor: Norma Bustos
    Norma Bustos
  • 1 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

Vivimos orgullosos de ser neivanos producto de la riqueza cultural y del folclor en nuestro territorio, que casi siempre es asociado a las Festividades del San Pedro, fiestas que son a nivel nacional e internacional. Su cultura como expresiones culturales y tradiciones como el teatro, la literatura, la cuentearía, las artesanías, y sin faltar las expresiones musicales urbanas, grafiteros, escultores, pintores, cinéfilos, entre muchos más. Esta cultura de nuestra región, por nuestra tradición nosotros los opitas somos personas alegres y fiesteros, unidos al entorno familiar y a su tierra, por eso en la preparación de nuestros alimentos típico le ponemos el toque opita que le damos a nuestros platos, como es el asado Huilense, estofado de chivo, cocidos y sancochos, guiso saperopo, bizcochuelo, achiras, arepa "orejeperro" o de "angú" y Caldo de cuchas. Y la chica que no ha de faltar a nuestro paladar una bebida fermentada de maíz pergamino, panela raspada, y puede hasta llegar a embriagar.

Neiva, es una ciudad que se encuentra ubicada geográficamente entre la Cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen del río Magdalena y la cual es cruzada por el río Las Ceibas y el río del Oro. Es una de las principales ciudades del sur colombiano, ya que es el puerto de conexión para las ciudades capitales de Florencia, Mocoa, Popayán y Pasto. Es el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.

Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117 barrios y 377 sectores en la zona urbana y 8 corregimientos con 61 veredas y 21 sectores en la zona rural, con un área estimada de 4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente. Cada corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se constituye en el epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población circundante.

El área metropolitana de la capital del departamento del Huila cuenta con una economía muy dinámica, la cual se basa en el comercio, la industria, el ecoturismo y la gastronomía. Es por eso, que quien visita esta ciudad o vive en ella, puede disfrutar de variados planes para conocer restaurantes, foodtrucks, plazoletas de comida al aire libre y en general, espacios dedicados a la buena comida y al disfrute de los comensales. Además, cuenta con cerca de 21 lugares entre monumentos, parques, centros de convenciones y plazas, cargados de historia, cultura y amor por la “capital bambuquera de Colombia” entre los que se encuentran:

La Gaitana: este monumento es icono en la ciudad por mostrar la defensa de la familia, su honor, el matrimonio y acervo cultural que se funden en el espíritu de la Gaitana, el cual ha sabido conservar la mujer huilense, mostrándola ante el país como líder de la estructura familiar.

*Los Potros: el ímpetu de la juventud, el derroche de energía se refleja en las figuras ecuestres que buscan llegar a la cima del mundo. Emulando a Rivera la opita busca sin descanso el desarrollo regional.

*Centro de Convenciones: Neiva es visualizada como una ciudad convención. Este lugar, cuenta con un auditorio para 850 personas, salines para 500, 150 y 50 personas, los cuales están dotados con ayudas audiovisuales con tecnología de punta, traducción simultánea y parqueadero para 75 vehículos.

Neiva, cuenta con aproximadamente 485.290 habitantes y se espera que, para las festividades, cientos de turistas nacionales e internacionales, se familiaricen con su folclor, su cultura y la calidez de su gente.

Antropológicamente Neiva en las fiestas de San Juan y de San Pedro en el Alto Magdalena son la expresión de la cultura propia de la hacienda ganadera, espacio en el que se integraron exitosamente las costumbres festivas de los españoles con las de algunas comunidades de aborígenes que servían en las haciendas. El uso del caballo para las faenas propias de la ganadería, la disponibilidad de agua corriente para los baños rituales acostumbrados con motivo del San Juan, los juegos de toros, el uso del fuego como recreación, fueron elementos que se convirtieron en expresión de alegría.




 
 
 

Comments


  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2019 por Antropologia Psicologia. Creada con Wix.com

bottom of page