1. La antropología psicológica
- Norma Bustos
- 1 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Se encarga de estudiar la relación entre los procesos culturales y mentales del ser humano realizando un enfoque particular en la interacción de individuos en una determinada comunidad, utilizando como variables el idioma y procesos cognitivos que se reflejen en la incorporación a la sociedad. En otras palabras la antropología psicología tiene un enfoque interdisciplinar, trabajo de campo, perspectiva transcultural y comparativa y solista, que incluyen variables ecológicas, socioculturales y conductuales.
Debido a que el campo de la psicología posee mucho a tener en cuenta por sí misma, esta especialidad se encuentra divida en tres escuelas fundamentales que son:
Cultura y personalidad: Establece una relación entre cómo la cultura posee una influencia directa con el comportamiento y forma de pensar de las personas, es decir en su personalidad.
Antropología psicoanalítica: Se encarga de estudiar la relación de conducta del hombre y la creación de estructuras socioculturales en las comunidades humanas.
Antropología cognitiva: Busca determinar qué variables afectan en la transmisión del conocimiento compartido en una sociedad, como por ejemplo el lenguaje.
Propósito de la antropología psicológica
el propósito de la antropología se basa en el estudio del hombre en su contexto cultural y social; en aspectos tales como el origen, desarrollo social y las conductas.
1. Desarrollo histórico de la psicología
la psicología surge principalmente del quehacer filosófico de reflexión sobre la mente y el conocimiento (o la experiencia) y la medicina, en particular la fisiología del sistema nervioso. Desde los primeros pensadores griegos se identifican dos posturas a tales cuestionamientos: el racionalismo y el empirismo. De estas posturas se deriva la separación entre dos entidades constitutivas del hombre: el cerebro como referente de la razón y el pensamiento; y el cuerpo como albergue de los sentidos. De esta discusión se derivan las doctrinas propuestas por Bunge y Ardila (2002): distinguen tres doctrinas: el idealismo-mentalismo, el positivismo-conductismo y el materialismo-psicobiológico. Bajo cada postura se han desarrollado distintos abordajes a los problemas psicológicos, distintos objetivos y distintas metodologías. Lo que ha determinado, en una visión moderna, la distinción de enfoques con corte mentalista, conductual o interaccionista.
2. La psicología en la antropología, y viceversa
Se definir como la interacción mutua e interdependiente de los aspectos individuales, culturales y sociales; teniendo en cuenta que cada una de estas requiere un abordaje complejo. Según a Lévi-Strauss y la construcción de su particular antropología estructuralista: “el objeto del antropólogo es captar detrás de las imágenes conscientes y siempre cambiantes de los hombres, el rango total de las posibilidades inconscientes” (Lévi-Strauss, 1963: 23).
3. El caso de los Estados Unidos: cultura y personalidad
El antropólogo estadounidense Lewis H. Morgan era abogado de formación.
Como profesional de la abogacía defendió los derechos de los nativos americanos y así
comenzó a realizar interesantes trabajos antropológicos sobre estas culturas. Uno de los
principales temas abordados por Morgan fue el del origen de la humanidad, las
relaciones de parentesco y el desarrollo de la tecnología. En este sentido, Morgan es
considerado el primer antropólogo que estudió otras culturas, produjo un importante
trabajo etnográfico sobre éstas y realizó comparaciones sistemáticas entre ellas.
Precisamente de la aplicación del método comparativo Morgan extrajo su teoría general
sobre las culturas

Comments